en el municipio del mismo nombre, en el departamento del Meta.
ya que en el fondo del mismo se producen algas de colores como el rojo, el amarillo, el verde y
el azul principalmente dando una apariencia multicolor al río.
escarpada en donde se encuentran numerosas pinturas rupestres aun inexploradas.
El color rojo característico de las plantas endémicas que allí existen corresponde a las macarenias
clavígeras, planta así identificada por el biólogo Jesús Idroibo. El apelativo del caño obedece a una
tradición lingüística regional, de carácter campesino y amazónico, que denomina así a los riachuelos
para diferenciarlos de los grandes ríos.
brazuelos de las sabanas rocosas de la Sierra. Desemboca en el río sin sus colores característicos
pues estos se han perdido en la vereda La Cachivera a la altura del camino real (hoy día carretera)
que le atraviesa. Durante el verano las aguas se secan y las plantas rojas encuentran allí su
oportunidad para multiplicarse.
prolongación hacia el occidente del llamado Escudo Guyanés de Venezuela, Guayana y Brasil,
cuyas rocas son consideradas las más antiguas del planeta. Por ser rocoso el lecho de Caño Cristales,
basta una lluvia de moderada intensidad para que su caudal crezca de una manera impresionante,
dejando aislado al viajero en sus orillas. Sin embargo, el río suele decrecer con la misma rapidez.
Caño Cristales es una sucesión de rápidos, cascadas, correones y pocetas. La aguas son de tal
pureza que permiten ver el fondo y toda la magia que encierra este hermoso río.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.