El sitio prehispánico de
Teotihuacán será recreado en su máximo esplendor a través de un programa de realidad virtual diseñado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), anunciaron hoy ambas instituciones. Entre los edificios convertidos de momento destacan las pirámides del Sol, de la Luna, los templos de Quetzalpapalotl y el de los Caracoles Emplumados, el Patio de los Leones, la Plaza Oeste, la Ventilla, Tetitla, Atetelco y Zacuala.
En la presentación realizada en el
Museo Nacional de Antropología, la directora de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, Lilia Turcott, entregó más de seiscientos archivos sobre esta zona al director del INAH, Alfonso de María y Campos.
Entre ellos, imágenes fijas, imágenes reconstructivas, elementos arquitectónicos al detalle y presentaciones. El proyecto utiliza tecnología desarrollada para crear modelos reconstructivos a escala en realidad virtual tridimensional.
El arqueólogo responsable del proyecto, Ignacio Rodríguez, indicó que además del motivo didáctico para los universitarios, el proyecto se dirige también al gran público.
Habrá un DVD para que la gente lo pueda disfrutar en su propia casa, pero también será presentado en museos y zonas arqueológicas a los turistas “para que se den cuenta de cómo eran esas piedras que ahora ven” .
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.